Reseña
Histórica : Según investigaciones del historiador rioverdense Eugenio Verástegui,
se cree que el nombre de Rioverde fue dado a la
región por un personaje llamado Xicalchalchimitl,
indio descendiente de los reyes de Texcoco, que en el
bautismo recibió el nombre de Juan Bautista Valerio de
El primer fraile evangelizador en
estas tierras fue fray Juan de San Miguel y
posteriormente fray Bernardo Coussin,
bautizando algunos indígenas en el año de 1556 y regresando
años después, en 1584.
Antes de la conquista
española, la región estaba habitada por indígenas
salvajes, eran pames, otomíes y algunos grupos
de chichimecas.
El segundo conde de Revillagigedo, don Juan Vicente Guemes-Pacheco
y Padilla (1789-1794), en el informe que presentó a su sucesor, asienta
que la “Custodia de Santa Catarina Mártir de Río
Verde”, fue fundada en 1607 por fray Juan de
Cárdenas.
Este pueblo no se fundó donde
está asentado ahora, sino que se fundó en el lugar llamado Santa
Elena, que es el sitio donde está la población de Ciudad
Fernández, y esta primitiva fundación de Rioverde
fue solamente hasta el día 1 de julio de 1617 por orden de fray Juan Bautista Mollinedo. Por
causas ignoradas y sin saber tampoco la fecha exacta, los indios abandonaron su
primitivo asiento y se trasladaron a “El Palmar”, lugar donde ocupa
actualmente la ciudad de Rioverde.
El primer poblador
español, lo fue el capitán Pedro de Sifuentes,
venido del entonces pueblo de Querétaro, se asentó en las orillas
de “
El servicio de correos lo tuvo Rioverde desde la época de
Así pasaron los
años sin que sucediera nada notable y llegamos a la época de
El 23 de mayo de 1821, el
brigadier Juan José Zenón Fernández proclamó
El 17 de octubre de 1826 se
promulgó la primera Constitución Política de San Luis Potosi, y en su artículo No. 230 declaró a Rioverde Cabecera de uno de los cuatro Departamentos en que
estaba dividido el Estado. Posteriormente el 5 de octubre de 1827, se
dictó el decreto No. 60 ordenando que todas las cabeceras de
Departamento serían ciudades.
El 9 de marzo de 1840, la
población de Rioverde fue tomada por las
hordas serranas al mando de Eleuterio Quiroz. Los desmanes cometidos originaron
que se le persiguiera, por parte del comandante don Tomás Mejía
quién lo aprehendió y lo fusiló en Xichú
el 6 de diciembre.
Durante la guerra de los Tres
Años, Rioverde fue tomada por el jefe
conservador Tomás Mejía el 7 de enero de 1861, el cuál
tras de permanecer en Rioverde por ocho días
más, se retiró a Xalpan.
En el año de 1868 se
instaló el telégrafo entre Rioverde y
San Luis Potosí,
suspendiéndose el servicio por algún tiempo, siendo hasta junio
de 1877 cuando volvió a reanudarse.
En 1902, se inauguró en Rioverde por una empresa particular, el servicio de
alumbrado público. Con esto se abandonó el primitivo servicio de
alumbrado con gas por el incandescente.
Pocos años antes, desde
1898, la empresa de los hermanos Espinosa y Cuevas habían establecido el
servicio telefónico entre San Luis Potosí y Rioverde.
A poco sobrevino
Quedó pacificada la región
por algún tiempo, hasta junio de 1917 en que el jefe zapatista
Horacio Lucero derrotó cerca de Rioverde a
cuatrocientos carrancistas.
El primer periódico
editado en Rioverde fue “
Escudo
Se encuentra a
Su clima es
cálido y seco. Río Verde es un centro agrícola, ganadero y
comercial cuyos principales productos agrícolas son: maíz, frijol, caña de azúcar, aguacate y naranja;
además, se explotan los bosques existentes. Hasta la población
llega un ramal del ferrocarril que va de San Luis Potosí a Tampico.
Sus atractivos
turísticos son el balneario de San Diego y las grutas de
![]() |
Oposiciones Masters |